Κυριακή 5 Δεκεμβρίου 2010

ΚΥΠΡΟΣ 3


HIMNO Y LLANTO POR CHIPRE I

Isla amada, isla dulce, isla atormentada
quiero contar tu dolor, con unción te saludo y me detengo.

Tú, cadencia de la mar, tallo cuajado de flor
¡cómo una y mil veces mancillaron los barbaros tus flores!

¡Con cuánta tristeza en torno a ti vagan los peces
y echan a suertes los anticristos tu destino!

Valor, pequeña nuestra, que fuiste nuestra madre,
himno y llanto de la vida, campana de resurrección.

Yannis Richos: Himno y Llanto por Chipre (Asociación cultural Hispano-Hellénica, 1985)
Trad.: Pedro Badenas de la Peña

*******

.
En la Segunda Guerra Mundial, estallaron motines que obligaron a los británicos a declarar el estado de emergencia y comenzaron a crecer la agitación a favor de la enosis. En 1951 se realizó un plebiscito clandestino, dando opinión favorable a la anexión. Los greco - chipriotas consideraron siempre a Grecia como su madre patria.
Contrariamente, los turco-chipriotas, conformes con la tutela inglesa, preferían la partición (TAKSIN) de la isla, antes que ser considerados minoría bajo un gobierno greco-chipriota.
El arzobispo Makarios III, que en 1951 se había sucedido a Makarios II como arzobispo y primado de la Iglesia Ortodoxa Chipriota, se convirtió consecuentemente en etnarca (jefe religioso y civil de la comunidad). Partidario de la enosis, fundó el 1952 la Organización Juvenil Panchipriota. En 1956 fue acusado por los británicos por incentivar el terrorismo y por lo que lo confinaron a las islas Seychelles siendo liberado al año siguiente.
Mientras tanto, se conformó un elemento clandestino con componentes griegos, la Organización Nacional de Combatientes Chipriotas (EOKA), bajo la conducción del coronel Georgios Grivas con el objeto de recurrir al uso de la fuerza para persuadir a los ingleses a retirarse de la isla.
La guerrilla de la EOKA operó inicialmente en las ciudades pero luego se trasladó a las montañas donde Grivas estableció su cuartel general. La mayor parte de la actividad de la organización fue dirigida contra instalaciones y personal británico empleando la táctica de golpear y huir. Esto permitirá aferrar a un contingente de 25000 hombres que lograron solamente un moderado éxito a través del arresto, toques de queda y deportaciones. Pero la EOKA no se propuso una victoria completa sino buscaba un desgaste que trajera un costo inaceptable a los británicos.
En 1958 se convino una tregua para dar inicio a las negociaciones entre las partes en conflicto. En 1959, después de las conferencias entre delegados británicos, turcos (interesados por la suerte de su comunidad) y griegos en Zurich y en Londres, se logró un acuerdo por la independencia.

La República de Chipre nace el 16 de agosto de 1960 e ingresa en las Naciones Unidas un mes después.La Constitución de la República, que entró en vigor el día de la independencia, pretendía equilibrar los intereses de las comunidades greco-chipriota y turco-chipriota.
Entre algunas medidas constitucionales, se pueden destacar:
se constituirían una presidencia greco-chipriota y una vicepresidencia turco-chipriota;
el consejo de ministros sería conformado por siete greco–chipriotas y tres turco–chipriotas;
el poder legislativo lo ejercería la cámara de representantes (35 greco-chipriotas y 15 turco–chipriotas) y sería elegido en forma independiente por ambas comunidades mediante sufragio universal y por cinco años.
Asimismo, en los acuerdos de independencia se fijó que Gran Bretaña mantendría la soberanía en las bases militares de Akrotiri y Dekhelia y en otros 15 territorios retenidos.
Makarios regresó a Chipre y fue elegido presidente siendo el vicepresidente Fácil Küchuk, líder de la minoría turco-chipriota.
Sin embargo, la aplicación de las disposiciones de la Constitución se complicó desde el principio y condujo a una serie de crisis constitucionales que derivarán en el retiro de los turco-chipriotas del gobierno.
La tensión acumulada entre las dos comunidades hizo estallar la violencia en la isla el 21 de diciembre de 1963. En diciembre hubo diversos conflictos armados en Chipre. Justo después de producirse, la dirección turco-chipriota pidió abiertamente la partición. Los policías y funcionarios turcos se retiraron de sus puestos en masa y Ankara amenazó con invadir la isla. El gobierno, que se enfrentaba a una amenaza gravísima para la existencia de la República, trató de contener la insurrección, pero no pudo hacer mucho por evitar que civiles armados de ambos lados participaran en los enfrentamientos. Los casos en que estas tropas irregulares no supieron distinguir entre combatientes y no combatientes tiñeron el conflicto de violencia sectaria y ambas comunidades perdieron vidas inocentes. El 27 de diciembre, el Consejo de Seguridad se reunió a fin de estudiar la queja de Chipre contra Turquía por intervenir en sus asuntos internos y por agresión. Turquía sostuvo que los dirigentes greco-chipriotas llevaban más de dos años intentando anular los derechos de la comunidad turco-chipriota y negó todos los cargos de agresión.
El 15 de febrero de 1964, tras el fracaso de todos los intentos por restablecer la paz en la isla, los representantes de Chipre y del Reino Unido solicitaron acción urgente del Consejo de Seguridad. El 4 de marzo de 1964, el Consejo adoptó unánimemente la resolución 186, en virtud de la cual recomendaba el establecimiento de la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP). La Fuerza se estableció operacionalmente el 27 de marzo de 1964. Desde entonces, el mandato de la UNFICYP ha sido prolongado periódicamente.
En 1964 y 1965 hay nuevos incidentes intercomunales.
Durante 1973 se reiniciaron los enfrentamientos por la búsqueda de la anexión a Grecia que, en esta etapa, contaba con la oposición de Makarios por el temor de invasión turca.


El 15 de julio de 1974 se produce un golpe de estado contra el Gobierno de Makarios por parte de militares greco-chipriotas y griegos liderados por Nikos Sampson que se hicieron con el poder. Su objetivo era imponer la unión con Grecia (enosis). Roto de este modo el delicado equilibrio con la minoría turca, cinco días después se produjo la reacción militar turca denominada Operación Atila.

En julio de ese año la población greco-chipriota de la zona norte, actualmente ocupada por el ejército turco, era de 162.000 habitantes. Al final de la segunda fase de la invasión turca en agosto de 1974, 142.000 chipriotas fueron expulsados o forzados a huir. La mayoría de los 20.000 chipriotas que quedaron, principalmente en la península de Karpas (Informe S/11488 del SGNU al Consejo de Seguridad con fecha de 4 de septiembre de 1974), se vieron forzados a abandonar la zona de forma gradual. De acuerdo con el último informe del Secretario General al Consejo de Seguridad, el número de greco-chipriotas que viven en esta zona hasta la fecha, ha disminuido a 385 greco-chipriotas y 132 maronitas (S/2006/315, 23 de mayo de 2006, párr. 18) bajo pésimas condiciones de vida. Como consecuencia, el número total de chipriotas expulsados de sus hogares asciende a más de 160.000, que es un tercio de la población total de Chipre en 1974.
Otra consecuencia de la invasión turca de Chipre en el verano de 1974 es la tragedia humana de las personas desaparecidas y sus familias. Durante y después de la invasión turca, miles de greco-chipriotas fueron arrestados y retenidos en campos de concentración de Chipre por el ejército turco y por las organizaciones paramilitares turco-chipriotas que actuaban según las instrucciones y bajo responsabilidad del ejército turco. Además, más de 2.000 prisioneros de guerra fueron trasladados ilegalmente a Turquía, quedando retenidos en prisiones turcas. Algunos de ellos no fueron liberados y todavía siguen desaparecidos. Otros cientos de greco-chipriotas, tanto soldados como civiles (también ancianos, mujeres y niños) desaparecieron en las zonas ocupadas por los turcos y siguen desaparecidos. En todos estos casos existen testimonios bien documentados que prueban que las personas desaparecidas fueron vistas por última vez en manos del ejército turco o en manos de turco-chipriotas que actuaban a las órdenes y bajo la responsabilidad de las fuerzas de ocupación turcas.
.

.
El objetivo de la operación era ocupar un espacio al norte de la línea Famagusta en el Este a la bahía de Morphou en el Oeste. Dicho espacio comprendería también al sector norte de la ciudad de Nicosia en poder del enclave turco-chipriota (dividida por la "Green Line").
Para ello, las fuerzas turcas debían invadir la isla en dos fases.
La primera fase debía lograr el establecimiento de una zona de desembarco y la protección de los Turco - chipriotas al norte de Nicosia. Consistiría en un desembarco anfibio próximo a la localidad de Kyrenia (playa Pentamilli) para posteriormente conquistar el puerto homónimo.
Simultáneamente, se efectuaría un aerodesembarco al norte de Nicosia para posteriormente enlazarse con el resto de las tropas a través del paso de Kyrenia.
La segunda fase conquistaría la parte restante del norte de la isla. Después de arribados los refuerzos por el puerto de Kyrenia, tendría por objetivo tomar Famagusta, Limnitis y Lefka.
Se complementaría a dichas fases con la acción en los enclaves turcochipriotas para atraer fuerzas de la Guardia Nacional.
El Consejo de Seguridad hizo un llamamiento de alto el fuego y sentó las bases para las negociaciones entre Grecia, el Reino Unido y Turquía. Un alto el fuego de facto entró en vigor el 16 de agosto de 1974.

En julio de ese año la población greco-chipriota de la zona norte, actualmente ocupada por el ejército turco, era de 162.000 habitantes. Al final de la segunda fase de la invasión turca en agosto de 1974, 142.000 chipriotas fueron expulsados o forzados a huir. La mayoría de los 20.000 chipriotas que quedaron, principalmente en la península de Karpas (Informe S/11488 del SGNU al Consejo de Seguridad con fecha de 4 de septiembre de 1974), se vieron forzados a abandonar la zona de forma gradual. De acuerdo con el último informe del Secretario General al Consejo de Seguridad, el número de greco-chipriotas que viven en esta zona hasta la fecha, ha disminuido a 385 greco-chipriotas y 132 maronitas (S/2006/315, 23 de mayo de 2006, párr. 18) bajo pésimas condiciones de vida. Como consecuencia, el número total de chipriotas expulsados de sus hogares asciende a más de 160.000, que es un tercio de la población total de Chipre en 1974.
Otra consecuencia de la invasión turca de Chipre en el verano de 1974 es la tragedia humana de las personas desaparecidas y sus familias. Durante y después de la invasión turca, miles de greco-chipriotas fueron arrestados y retenidos en campos de concentración de Chipre por el ejército turco y por las organizaciones paramilitares turco-chipriotas que actuaban según las instrucciones y bajo responsabilidad del ejército turco. Además, más de 2.000 prisioneros de guerra fueron trasladados ilegalmente a Turquía, quedando retenidos en prisiones turcas. Algunos de ellos no fueron liberados y todavía siguen desaparecidos. Otros cientos de greco-chipriotas, tanto soldados como civiles (también ancianos, mujeres y niños) desaparecieron en las zonas ocupadas por los turcos y siguen desaparecidos. En todos estos casos existen testimonios bien documentados que prueban que las personas desaparecidas fueron vistas por última vez en manos del ejército turco o en manos de turco-chipriotas que actuaban a las órdenes y bajo la responsabilidad de las fuerzas de ocupación turcas.
Cuando Makarios regresó a Chipre, siguió como líder del país desde 1974 hasta el año 1977, cuando murió. Fue sustituido por Spyros Kyprianou, quien fue fiel al ideario de Makarios y trató de defender la idea de un Chipre independiente y reunificado y como activo miembro del Movimiento de Países No Alineados.
Las conversaciones diplomáticas no prosperaron por negarse Turquía a retirar sus tropas, condición indispensable para los greco - chipriotas. El 15 de noviembre de 1983 se proclamó la República Turca del Norte de Chipre (RTNC), reconocida únicamente por Turquía.
(es.wikipedia.org - mfa.gov.cy)

Δεν υπάρχουν σχόλια:

Related Posts with Thumbnails